
Hablando de que tipo de batería es el ideal para nuestra linterna debemos tener en cuenta varios factores como:
- tamaño:
- AAA/10440.
- AA/14500.
- C-D /25500-32500.
- CR2/RCR123A.
- 18650.
- Composición:
- Níquel-cadmio (NiCd).
- Níquel-metal hidruro (NiMH).
- Iones de litio (Li-ion)
Tipo de batería según el tamaño
Es más que evidente que si eliges mal el tamaño de la pila que quieres para tu linterna no va a llegar a hacer contacto, bien porque se queda corta o porque no entra en el hueco habilitado para ella.
Por lo que a la hora de buscar el tipo de batería correcto deberemos fijarnos en el aparato (linternas en este caso), ya que en este vendrá marcado en alguna parte el tipo de batería que utiliza y su voltaje, o en su defecto en las instrucciones.
También hay que tener en cuenta el tipo de bombilla que utilices porque no todas las bombillas consumen lo mismo, ni todas ofrecen los mismo lúmenes, no obstante si tienes alguna duda sobre lo que es un lumen aquí lo explico de una manera bastante clara.
Cuando me refiero a AA/14500 (por poner un ejemplo) me estoy refiriendo al tamaño para que todo el mundo se haga una idea, ya que AA es el nombre común del tamaño para el día día y que todo el mundo conoce porque es el que viene en la caja, en los aparatos electrónicos, etc.
No quiero decir que en la linterna puedas colocar unas AA cuando pide 14500 (a menos que el fabricante especifique lo contrario) el tipo de batería 14500 funciona a 3.7V mientras que las AA funcionan con 1.5V.
Con esto me refiero a cualquier tipo de batería, ya sea la AAA, AA, CR2, etc.
- AAA/10440: Típica pila AAA (las del mando a distancia) desarrollan entre 60 y 180 lúmenes de potencia lumínica.
- AA/14500: Las normales de toda la vida, estas suelen desarrollar en torno 100 / 300 lúmenes de potencia.
- C-D /25500-32500: Las C son de la misma longitud que las AA pero más gruesas y las D son del tamaño de las “pilas gordas” de siempre. Tienen una potencia de entre 120 y 500 lúmenes.
- CR2/RCR123A: Más cortas que las AAA pero más gruesas, suelen ser de Litio y su potencia está en torno a 100 / 300 lúmenes.
- 18650: Probablemente las más utilizadas después de las AAA y AA, están hechas de Li-ion y desarrollan entre 140 y 1600 lúmenes aproximadamente (dependiendo del tamaño del reflector, la calidad del LED y la lente, etc.
Me gustaría aclarar que a lo que he llamado batería recargable, realmente son pilas recargables, pero como estáis acostumbrados a utilizar ese término, es el que he usado.
Para que todo el mundo sepa a que me estoy refiriendo con exactitud dejo este pequeño apunte para que sepáis diferenciar una batería de una pila.
Batería en castellano se suele utilizar para referirnos a los acumuladores de energía recargables y pilas a los no recargables. No obstante quiero especificar que las pilas poseen una sola celda de energía (sea recargable o no) mientras que las baterías gozan de dos o más celdas de energía.
Por lo que juntando varias pilas haremos una batería y dependiendo del cableado conseguiremos más voltaje (v) en caso de cablear en serie, o más capacidad (Ah) si lo hacemos en paralelo, por lo que el tipo de conexión que hagamos dependerá del tipo de batería que nos hace falta.
Como puedes ver al colocar dos pilas en serie lo que hacemos es sumar los voltajes de ambas pilas.
Y con este otro ejemplo lo que haremos será aumentar la capacidad de la batería pero no su potencia, lo que se traduce en incrementar el tiempo de vida útil (Amperio / hora) de las pilas en paralelo, cuanto más Ah consigamos, más tiempo podrá suministrar energía sin hacer caer la tensión.
Por lo que dependiendo que tipo de batería precisemos (más potencia o más duración) requerirá un montaje en paralelo o uno en serie.
Si quieres ahondar más en el funcionamiento y conocer que tipo de batería utilizas puedes empezar por ver la pila eléctrica e ir profundizando con los tipos de batería que hay hoy día por sus componentes activos, etc.
Cada vez menos utilizadas por varias razones, el cadmio es altamente contaminante por lo que el posterior reciclaje de este tipo de batería es más complejo y caro.
También sufre el llamado efecto memoria lo que hace es mermar la capacidad de la batería de una manera progresiva cuando hacemos cargas incompletas, acortando así la vida útil de nuestras baterías que con un uso adecuado está entre 1000 y 1500 ciclos (una carga y descarga equivale a un ciclo).
Tipo de batería similar en prestaciones a la de Níquel Cadmio pero sin incluir el Cadmio, lo que hace su reciclaje mucho más sencillo, barato y menos agresivo con el medio ambiente al ser menos tóxico. Al no contar con Cadmio el problema del efecto memoria se reduce bastante lo que hace de este tipo de batería una buena opción.
Los problemas radican en que el número de los ciclos de carga es menor que Ní-Cd, varía entre los 500 y 2000 ciclos de carga en óptimas condiciones y en la tasa de autodescarga (30% mensual frente al 20% del Ní-Cd).
Las conclusiones que podemos sacar de esto es que tipo de batería nos puede convenir para un uso continuo (Nímh) y cual para un consumo esporádico con extensas etapas de espera entre uso (NíCd).
El tipo de batería y pila más utilizado a día de hoy con una amplia diferencia gracias a su gran capacidad de carga, resistencia a la autodescarga, casi nulo efecto memoria y a la ligereza en sus componentes lo que se ha traducido en baterías ligeras de reducido tamaño y con variedad de formas que cuentan con un alto rendimiento.
No podemos olvidar las desventajas; alta degradación (entre 300 y 1000 ciclos), sensible a las altas y bajas temperaturas que puede traducirse en hinchazón de la batería o incluso detonación en caso de calor elevado por lo que requieren de un circuito electrónico interno de seguridad que controla su temperatura lo que las hace caras de producir. Y con temperaturas bajas reducen un 25% su duración.